LAS EMOCIONES NO MIENTEN
- Sandra Romero O.

- 16 ene
- 2 Min. de lectura

Actualmente, solemos vivir a una velocidad muy rápida, que ocasiona que sin querer nos desconectamos fácilmente de nuestras emociones y seamos propensos a racionalizar las cosas que nos pasan, teniendo el riesgo de deformar la realidad por nuestras creencias limitantes, que suelen sabotearnos.
¿Pero en quién confiar? ¡Sí muchas veces nuestros pensamientos guiados por nuestro Ego no son tan confiables! ¡Ahí es cuando entran a talar las emociones! Las emociones no mienten, ellas sólo son, y si sabemos darles lugar en nuestra vida y validarlas, lograremos la guía más confiable que podemos tener.
Aquí te explico algunos puntos a tener en cuenta para que puedas identificarlas y dejar que las emociones te ayuden en tu vida:
1. Cuando aparece la emoción, lo mejor que podemos hacer es reconocer su existencia y validarla ¡No ésta ahí de gratis!, ¡Esta ahí por algo! y ese algo es importante en nuestra vida, porque nos dará pistas claras de que ésta sucediendo en nosotros.
2. Las emociones no surgen de la nada, algo las origina. Ese algo, puede ser algo que sucedió recientemente, pero también podría deberse a algo que sucedió hace mucho tiempo y que por alguna razón decidimos consciente o inconscientemente guardar bajo siete llaves.
3. A veces podemos sentirlas, pero no identificarlas, como un “mix de emociones”, que nos confunden. ¡Si es así! Comienza a identificar en que parte de tu cuerpo sientes la emoción, y que síntoma físico nos provoca. Pregúntate: ¿qué te dice esa emoción?
4. También puedes ayudarte pensando en que otro momento de tu vida te has sentido de esa forma, el primer recuerdo que se venga a tu cabeza ¡ese es! Tal vez la situación actual se parece a alguna que viviste hace mucho tiempo, y la emoción te ésta recordando que esa situación no está olvidada y se necesita trabajar.
5. Hay emociones más profundas y difíciles de expresar, que se sienten más vulnerables, pero que cuando logramos expresarlas son las que logran acercarnos a las personas. (*) Ejemplos de emociones profundas y/o vulnerables.
6. Y también están las emociones reactivas, que son las protectoras, defensivas y son las que tienden a distanciarnos. Las reactivas son más fáciles de identificar, pero puedes preguntarte que hay en el fondo de este enojo, por ejemplo, y probablemente salga la emoción profunda a talar. (**) Ejemplos de emociones reactivas.
EMOCIONES PROFUNDAS Y/O VULNERABLES (*) | EMOCIONES REACTIVAS (**) |
Tristeza | Enojo / Enfado / Ira |
Miedo | Frustración |
Dolor / Sufrimiento | Decepción |
Vergüenza | Culpa |
Soledad | Confusión |
Felicidad | Celos |
Sorpresa …. | Molestia |
7. La emoción viene a enseñarte algo, si la validas, luego la identificas, empatizas con ella, la comprendes podrá ayudarte en tu proceso de conocerte a ti mismo y te facilitará el regular tus emociones.
Si te sientes de determinada forma, es porque algo esta pasando en ti, si lo ignoras o bloqueas solo regresará con más intensidad. Si decides enfrentarla, acogerla, comprenderla, podrás aprender de ella y seguir con tu crecimiento personal.




Comentarios